mujer frente a edificio en Tabasco | JAPI

Batalla de Centla: un capítulo clave en Tabasco

La Batalla de Centla fue un enfrentamiento crucial que ocurrió en1519 durante la conquista de México, entre las fuerzas de Hernán Cortés y los indígenas mayas de la región de Tabasco. Esta marcó un hito importante en la historia de país, pues fue uno de los primeros contactos directos entre los conquistadores españoles y las civilizaciones mesoamericanas.

Hoy, al visitar Tabasco, puedes conocer más sobre este evento histórico en el compendio histórico del estado, que alberga documentos, arte y artefactos relacionados con la batalla.

¿Qué sucedió en la Batalla de Centla?

La Batalla de Centla tuvo lugar cerca del río Grijalva, en lo que hoy se conoce como Centla, una región del Estado de Tabasco. Fue un enfrentamiento entre las fuerzas comandadas por Hernán Cortés y las tribus mayas-chontales locales, quienes defendían su territorio contra los invasores. La batalla se libró con el objetivo de frenar la invasión española, pero las fuerzas indígenas, aunque lucharon valientemente, fueron superadas por las armas y tácticas de los españoles.

El resultado de la batalla fue una victoria para Cortés, lo que permitió la continuación de la expedición española por la región y su posterior avance hacia el interior del continente. Tras la batalla, los nativos de Tabasco fueron forzados a rendirse, y muchos de ellos fueron convertidos al cristianismo. Este evento es considerado como una de las primeras grandes confrontaciones en el proceso de colonización española en el continente.

Conoce más sobre la Batalla de Centla en Villahermosa, Tabasco

Para entender mejor el contexto de la Batalla de Centla y su impacto en la historia de la conquista de México, lo mejor es visitar Villahermosa, la capital del estado de Tabasco. En esta ciudad, se encuentra el compendio histórico de Tabasco, un lugar que alberga una gran cantidad de recursos sobre la historia de la batalla, las culturas prehispánicas de la región y el proceso de colonización.

Aquí podrás encontrar exposiciones de arte, documentos históricos, y artefactos que te permitirán adentrarte en los detalles de este importante acontecimiento. Además, Villahermosa ofrece una gran variedad de otros atractivos históricos y culturales que enriquecen aún más la experiencia de visitar el lugar.

El Parque-Museo La Venta es otro destino recomendado en la ciudad, donde podrás conocer más sobre las culturas olmecas y el legado prehispánico de la región.

Fachasa de casa en Tabasco | JAPI

¿Por qué es importante conocer la Batalla de Centla?

La Batalla de Centla es significativa no solo por ser uno de los primeros enfrentamientos en la conquista de México, sino también porque representa el punto de inicio de la expansión española en lo que hoy conocemos como México.

La victoria de Cortés sobre las fuerzas indígenas de Tabasco permitió que los conquistadores se asentaran en el sureste de México y continuaran su camino hacia el corazón del imperio azteca.

Entender la batalla y su contexto es clave para conocer los primeros momentos de la interacción entre las civilizaciones mesoamericanas y los colonizadores europeos.

Viaja a Villahermosa y descubre la historia de la Batalla de Centla

Si deseas conocer Tabasco y más sobre la Batalla de Centla, la mejor forma de hacerlo es viajando a Villahermosa, donde podrás explorar los museos y centros históricos que narran esta fascinante historia. Puedes llegar cómodamente con Ecobus,  que ofrece rutas directas desde diferentes puntos del país.

Encontrarás puntos de abordaje en varias ciudades, estos te facilitan el acceso a este destino lleno de historia y cultura; desde CDMX, Puebla, Veracruz y diversas partes de Tabasco.

Cabeca Olmeca de frente | JAPI

Preguntas frecuentes

¿Dónde fue la Batalla de Centla?

La Batalla de Centla tuvo lugar en la región de Centla, Tabasco, cerca del río Grijalva, en 1519.

¿Qué significa la palabra Centla?

El nombre Centla proviene del idioma náhuatl y significa “lugar de la arena”, haciendo referencia a la geografía y la tierra de la región.